miércoles, 14 de julio de 2010

BIENVENIDOS


Acabas de ingresar al blog del equipo conformado por Silvia, Araceli y Lolis el cual te presenta el tema de Parálisis Cerebral y te da la más cordial bienvenida para que participes y lo enriquezcas con tus comentarios.


Te invitamos a navegar por el mundo del conocimiento

domingo, 11 de julio de 2010

SUGERENCIAS


El niño debe ser querido tal como es, incluida su discapacidad, y no tal como debería ser, ya que la normalidad para el niño es lo que es.

Dejar que él niño haga cosas por sí solo, ya que los niños con parálisis cerebral frecuentemente pueden hacer muchas de las cosas que hacen los niños sin el trastorno.

Para la mejora del desarrollo motor, se puede basar en facilitar los movimientos hasta el nivel de los elementos que el niño no puede controlar. Estos movimientos se practican repetidamente hasta lograr un control preciso y confiable.

Proporcionarle actividades al niño trabajando con él para desarrollar destrezas tales como comer, vestirse o usar el baño, etc., y así aumentar la confianza en sí mismo.

El ejercicio y entrenamiento muscular ayudarán al niño a lograr el equilibrio, la flexibilidad, coordinación y fuerza.

Practicar diariamente una lista de palabras que comienzan con una letra aumentando la dificultad de las palabras para la comunicación del niño.

Para prevenir el PCI las mujeres deben mantener una dieta sana y asegurarse de que todos los problemas médicos que puedan tener sean manejados como corresponde.

Es importante que los padres de un niño con parálisis cerebral se aseguren de que los hermanos del niño reciban la atención que necesitan, porque se encuentran en un riesgo mayor de desarrollar problemas emocionales y de conducta.

SECUELAS

El lenguaje se desarrolla incluso en las lesiones cerebrales izquierdas congénitas (afasia congénita verdadera es excepcional). Por el contrario, la alteración motora del aparato fonológico y articular (atetosis) puede conllevar trastorno articulatorios.

Teóricamente el nivel intelectual es normal es normal en la denominada parálisis cerebral “pura”, pero en realidad es frecuente la pluridiscapacidad. Únicamente el 47% de la personas con parálisis cerebral tiene un CI normal o superior. Las restantes presentan deficiencias mentales (leves 20%), lo que constituye un obstáculo adicional frente a las posibilidades de reeducación.







Los trastornos afectivos dependen tanto del grado de alteración cerebral (intensidad de la debilidad) como de la reacción del niño y de su familia ante discapacidad. Los niños con parálisis cerebral son descritos como inhibidos, dóciles, sumisos y pasivos.

sábado, 10 de julio de 2010

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas comienzan antes de los tres años de edad y suele manifestarse porque al niño le cuesta más trabajo voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los síntomas varían de una persona a otra, pueden ser tan leves que apenas se perciban o tan importantes que le imposibilite levantarse de la cama.
Los síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el movimiento, pero se pueden asociar otras manifestaciones:
• Problemas visuales y auditivos.
• Dificultades en el habla y el lenguaje.
• Alteraciones perceptivas:
o Agnosias: Alteración del reconocimiento de los estímulos sensoriales.
o Apraxias: Pérdida de la facultad de realizar movimientos coordinados para un fin determinado o pérdida de la comprensión del uso de los objetos ordinarios, lo que da lugar a comportamientos absurdos. Incapacidad para realizar movimientos útiles.
• Distractibilidad.
• Diskinesia: dificultad en los movimientos voluntarios.
Las contracturas musculares que se asocian con la Parálisis Cerebral conlleva que sea imposible que la articulación se mueva, pero también puede ocurrir que exista una falta de tono muscular, por lo que las articulaciones pueden dislocarse ya que los músculos no las estabilizan.

TIPOS DE PCI


Efectos funcionales

Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en:


• Espasticidad (Espásticos): aumento exagerado del tono muscular (hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados. Afecta al 70-80% de los pacientes.

• Atetosis (Atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Pueden tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).

• Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro

• Mixto: es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.

CAUSAS DEL PARÁLISIS CEREBRAL


Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal.
Teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.

• 1.En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos.
Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.

• 2.En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.

• 3.En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc…

DEFINICIÓN PARÁLISIS CEREBRAL


Parálisis cerebral se define como un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro. La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, dificultando el movimiento de éstos. Es un concepto enormemente ambiguo ya que aunque sea un trastorno motor también lleva asociados otros de tipo sensorial, perceptivo y psicológico.
La Parálisis Cerebral no es progresiva, lo que significa que no se agravará cuando el niño sea más mayor, pero algunos problemas se pueden hacer más evidentes.