El lenguaje se desarrolla incluso en las lesiones cerebrales izquierdas congénitas (afasia congénita verdadera es excepcional). Por el contrario, la alteración motora del aparato fonológico y articular (atetosis) puede conllevar trastorno articulatorios.
Teóricamente el nivel intelectual es normal es normal en la denominada parálisis cerebral “pura”, pero en realidad es frecuente la pluridiscapacidad. Únicamente el 47% de la personas con parálisis cerebral tiene un CI normal o superior. Las restantes presentan deficiencias mentales (leves 20%), lo que constituye un obstáculo adicional frente a las posibilidades de reeducación.
Los trastornos afectivos dependen tanto del grado de alteración cerebral (intensidad de la debilidad) como de la reacción del niño y de su familia ante discapacidad. Los niños con parálisis cerebral son descritos como inhibidos, dóciles, sumisos y pasivos.
La alteración motora del aparato fonológico y articular (atetosis)trastornos articulatorios, crecimiento más lento de lo normal, problema del habla (disartria) disminución de la inteligencia.
ResponderEliminarSUGERENCIAS.
ResponderEliminarSe debe aceptar al niño tal y como es, la madre o persona que este al cuidado debe motivarlo proporcionandole tareas y trabajar junto con él para que desarrolle destrezas, el ejercicio diario ayuda a su flexibilidad para las funciones de la vida diaria y ocupacional.
DEFINICIÓN.
ResponderEliminarEs la de un trastorno del tono postural y del movimiento,de caracter persistente secundario a una agresión no progresiva en el cerebro inmaduro.
TIPOS DE PCI.
ResponderEliminarESPÁSTICA, cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales.
DISQUENETICA O DISTONICA, cuando hay afecciones del sistema extrapiramidal.
ATÁXICA, se distinguen 3 formas clínicas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hípotonia, incordinación del movimiento y trastorno del equilibrio.
MIXTA, se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales.
CAUSAS.
ResponderEliminarDe acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño al cerebro que se esta formando, creciendo y desarrollando, se clasificara como causa.Prenatal, Perinatal y Posnatal.
Las secuelas pueden variar debido al tipo y/o gravedad de la lesion.
ResponderEliminarTrae como consecuencias anormalidades de la postura,del movimiento y puede acompañarce de efectos perceptuales, visuales, auditivos y del lenguaje asi como debilidad mental y convulciones.
Atte. Ellie
Las secuelas dejadas por la enfermedad de la Parálisis Cerebral depende en gran manera del tipo de o gravedad de la lesión, pues cada una tiene caracteristicas diferentes, sin embargo, algo tienen en comun: Afectan la parte motora del organismo, afecando los movimientos, la postura etc. complicando asi, su desenvolvimiento natural.
ResponderEliminarLos niños con parálisis cerebral son como los otros niños, la diferencia es que se enfrentan con desafíos que les dificultan las tareas de todos los días, yo considero que lo que más quieren es sentirse parte del grupo y ser aceptados. Generalmente la PC no impide que los niños vayan a la escuela, que tengan amigos o hagan las cosas que disfrutan, creo que la peores secuelas son las amocionales, la posible discriminación hacia ellos.
ResponderEliminarEstos niños deben ser tratados de la misma manera que los demás pero hay que tener cuidado en el trato pues si no se sentirán fuera del grupo y no se sientan discriminados
ResponderEliminarLos Niños con P.C. se enfrentan a muchso obstaculos ya que las secuelas dejadas por la misma son deteminantes para su buen desarollo o un desarrollo mas esperado en niños de esas edades y nuestra lavor es de hacerles la vida lo mas placentera y mejor posible para que ellos no se sientas con discapacidades.
ResponderEliminar