Efectos funcionales
Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en:
• Espasticidad (Espásticos): aumento exagerado del tono muscular (hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados. Afecta al 70-80% de los pacientes.
• Atetosis (Atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Pueden tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).
• Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro
• Mixto: es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.
Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en:
• Espasticidad (Espásticos): aumento exagerado del tono muscular (hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados. Afecta al 70-80% de los pacientes.
• Atetosis (Atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Pueden tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).
• Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro
• Mixto: es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.
Según donde se identifique la lesión. puede ser, ESPÁSTICA,cuando hay afectación dela corteza motora o vías subcorticales intercerebrales, principalmente la vía piramidal.
ResponderEliminarDISQUENETICA O DISTONICA,cuando hay afeccciones del sistema extrapiramidal.
ATÁXICA,sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa
MIXTA,se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales.
Existen varios tipos de Paralisis Cerebral, y estos estan clasificadson de acuerdo al area en donde se identifico la lesion, actualmente son 4 las clasificaciones y son la ESPASTICA, DISQUENETICA O DISTONICA, ATAXICA Y MIXTA, afectando generalmente las areas motoras.
ResponderEliminarDe los tipos de Paralisis Cerebral que se mencionan cabe señalar que el tipo más común es la parálisis cerebral espástica. Un niño con parálisis cerebral espástica no puede relajar los músculos o podría tener músculos rígidos
ResponderEliminarAtte. Ellie
Un niño puede tener un caso leve o más grave de parálisis cerebral, realmente depende de la extensión del cerebro afectada y las partes del cuerpo que esa parte del cerebro controla, es verdad que el tipo más común de parálisis cerebral es la parálisis cerebral espástica y como ya lo mensionarion, ésta ocasiona que un niño con PC espastica no pueda relajar los músculos o podría tener músculos rígidos. La PCI es una enfermedad muy dificl pues incluso si la parte del cerebro que controla el lenguaje está afectada, el niño con parálisis cerebral podría tener dificultad para hablar con claridad y a´sí dependiendo de la parte del cerebro afectada puede afectar muchisimas habilidades más del niño.
ResponderEliminarEs bueno identificar que tan grave es la lesión cerebral y saber qué tipo de parálisis pueda tener el niño.
ResponderEliminarContinuo diciendo que es importante que estemos muy atentos a los tipos de P.C. que se pueden presentar para asi poder dar un mejor diagnostico y un buen apoyo para un mejor resultado.
ResponderEliminar