Parálisis cerebral se define como un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro. La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, dificultando el movimiento de éstos. Es un concepto enormemente ambiguo ya que aunque sea un trastorno motor también lleva asociados otros de tipo sensorial, perceptivo y psicológico.
La Parálisis Cerebral no es progresiva, lo que significa que no se agravará cuando el niño sea más mayor, pero algunos problemas se pueden hacer más evidentes.
Se define como un trastorno neuromotor del tono postural y del movimiento, secundario a una agresión no progresiva en el cerebro inmaduro.
ResponderEliminarCon causas diferentes y pronostico variable dependiendo el grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro.
Como comentan es un padecimiento que se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Trastornos en la postura o movilidad del cuerpo. Es muy importante señalar que la parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es más bien causada por una lesión al cerebro no a los músculos. Esta lesión puede ocurrir durante o poco después del nacimiento.
ResponderEliminarAtte. Ellie
La definición de PCI más ampliamente aceptada y más precisa es la de un "trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro"
ResponderEliminarEs un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro.
La Paralisis Cerebral Infantil como ya lo habiamos visto en Psicopatología Infantil es una afección que involucra las funciones neurologicas como el movimeiento. Estas lesiones cerebrales de la Paralisis Cerebral ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente.
ResponderEliminar